Maximiza el aprovechamiento de actividades docentes reflexionando sobre el dilema: digital vs. analógico
(NOTA: En este texto se hace uso del género gramatical masculino no marcado para designar a los individuos independientemente de su sexo).
El tiempo es nuestro bien más precioso, cualquier bien tangible es calderilla frente a él. El profesorado debe perseguir que el tiempo que se comparte con el alumnado (clases de teoría, tutorías, seminarios, prácticas de laboratorio, etc.) sea de máximo aprovechamiento para todos. La falta de asistencia y participación generalizada en estas actividades, cuando no conlleva una penalización en la calificación del alumnado, es una señal clara de la necesidad de cambios. En la actualidad, al reflexionar sobre el valor que aporta nuestra labor docente deberíamos recordar siempre que "Todo profesor que pueda ser sustituido por un sistema digital… en realidad merece serlo. Esto es, sustituido." Fomenta la participación activa del alumnado en las actividades docentes para potenciar el aprovechamiento de estas conociendo las virtudes y limitaciones de los formatos digitales y analógicos.

Las 3 ideas:
1ª.- Fomenta la escucha activa. Fomenta la toma de apuntes en clase y otras actividades presenciales. Cuando sea posible anima a que sean analógicos (en papel) frente a los digitales e incorporen diagramas y bocetos, ya que evitan problemas (p.ej., cobertura WiFi, disponibilidad del hardware, conocimientos requeridos, etc.), recuerda que son 100% interactivos y los estudios neurocognitivos más recientes indican que favorecen el aprendizaje al requerir la coordinación de un mayor número de circuitos neuronales.
2ª.- Limita las "distracciones" digitales en el aula. Es preciso que una sesión presencial sea dinámica, pero sin generar distracciones ajenas a dicha dinámica. Si una actividad es viable tanto en modo analógico como digital, analiza las ventajas del formato digital y evalúa las posibles distracciones en el camino (p.ej., redes sociales, mensajería instantánea, etc.). Recuerda que a veces hacemos asociaciones sesgadas que motivan nuestras elecciones. Por ejemplo, digital-interactivo vs. analógico-no interactivo. Reflexiona: Entre una pizarra de tiza o una tableta digital último modelo ¿cuál dirías que es más interactiva y por qué? .
3ª.- Programa tutorías y seminarios grupales presenciales. A diferencia de la acción tutorial personalizada, la grupal implica a un conjunto de estudiantes interesados en cuestiones concretas de especial relevancia. En este caso la resolución de cuestiones planteadas aclara no solo a quien plantea las cuestiones sino en aquellos que asisten y escuchan activamente la resolución de estas. Además, si esta interacción es posible presencialmente, se refuerza la interacción social entre profesor/alumno y alumno/alumno.