La titulación de Máster Universitario en Ingeniería de Montes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se enmarca en la Orden CIN/326/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes.
En ningún centro de la UCLM se imparte esta titulación si bien se han impartido estudios de Ingeniero Técnico Forestal y actualmente de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, comenzando en 1978, es decir, desde hace 36 años (y aproximadamente 1.100 alumnos egresados), e incluso desde antes de la creación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Escuela Universitaria Politécnica de Albacete (EUPA) integrada entonces en la Universidad de Murcia.
Actualmente los estudios de Grado en Ingeniero Forestal y del Medio Natural se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de Albacete, creada según R.D. 1050/1992 de 31 de Julio (BOE 26 de Agosto), junto con los de Graduado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica. Esta oferta en Ingenierías se enmarca en el proceso de armonización de los sistemas universitarios, exigida por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, y regulada por el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
El Máster Universitario en Ingeniería de Montes tiene como principal objetivo la formación de técnicos capaces de integrarse en todos los ámbitos del sector forestal, siendo capaces de llevar a cabo una gestión forestal sostenible, diseñar y dirigir los procesos de las industrias forestales de primera y segunda transformación, y establecer las estrategias necesarias para la conservación del medio forestal y natural. El Ingeniero de Montes será un profesional de gran valor para la empresa forestal, y dada su formación interdisciplinar universitaria, aportará a la actividad forestal los conocimientos y técnicas que harán posible una proyección y una metodología de trabajo rentable y de máxima calidad, para competir en la economía productiva globalizada de nuestros días, todo ello bajo el absoluto respeto al medio ambiente.
El objetivo general del Máster Universitario en Ingeniería de Montes es proporcionar a los estudiantes formación científica, tecnológica y socio-económica, y preparación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes. Se prentende formar profesionales en el campo de la planificación, evaluación y gestión sostenible de programas y proyectos forestales.
El título habilita para el ejercicio de una profesión regulada, por lo que el diseño de las competencias se ajusta a las disposiciones establecidas por la Orden CIN/326/2009. Asimismo, se ha tratado de garantizar las competencias básicas, que para el caso de las enseñanzas de Máster se contemplan en el Real Decreto 1393/2007:
Actualmente, el Ingeniero de Montes es un técnico superior capacitado para proyectar, planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector forestal, incluyendo las infraestructuras e instalaciones necesarias para el desempeño eficiente de dichas actividades productivas, todo ello en un marco de protección y conservación del medio forestal y natural, de tal forma que se posibilita el desarrollo y mejora del medio rural. El Ingeniero de Montes deber ser un profesional sumamente capacitado para llevar a cabo las siguientes actuaciones:
Gestión forestal sostenible y mantenimiento de la biodiversidad.
Lucha contra la erosión y desertificación.
Restauración hidrológico-forestal de cuencas y defensa contra inundaciones y avenidas. Gestión hidrológica.
Control de la erosión y conservación de suelos.
Selvicultura y aprovechamientos forestales.
Ordenación de montes y certificación forestal.
Restauración de la cubierta vegetal natural.
Gestión piscícola.
Gestión cinegética.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Genética y mejora forestal.
Defensa del medio ambiente y de sus bosques: paisaje, fauna, vegetación, lucha contra incendios, control de plagas y enfermedades.
Industrias forestales.
Creación de infraestructuras de gestión sostenible del medio natural-forestal. Construcciones rurales. Ingeniería Rural.
Valoración de fincas rústicas. Tasaciones.
Catastro.
Economía y marketing de la producción forestal.
Creación de empleo en el sector primario y fijación de población rural. Planes y programas en el medio forestal. Ordenación del Territorio.
Gestión del Catálogo de Montes de Utilidad Pública.
Gestión de los espacios naturales protegidos.
Satisfacción de la demanda de recreo y paisajística (uso social del monte) a través de la ordenación y las técnicas selvícolas.
Control de la contaminación de aguas y suelos. Auditorías ambientales.
Aprovechamiento de las energías renovables. Producción y uso energético de la biomasa forestal.
Investigación en el medio forestal y natural.