El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.
Puede obtener más información en la Política de cookies. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. Aceptar
Centro de Estudios Sociosanitarios. Edificio Melchor Cano (Campus de Cuenca)
Clases teóricas y seminarios: El máster se impartirá mediante la plataforma Microsoft TEAMS
60 ECTS x 14,58 €/ECTS + 73,73 € tasas de Secretaría = 948,53 €/año académico
Dirigido a preparar el alumno para investigar problemas de salud que históricamente han sido abordados desde el punto de vista clínico o desde el punto de vista social, pero rara vez desde una óptica multidisciplinar, como es nuestro caso. En las líneas de investigación del máster caben desde estudios muy pegados a la clínica (herramientas diagnósticas, factores de riesgo de las principales patologías, estudios que relacionan la actividad física con los problemas de salud, calidad de vida, intervenciones preventivas, meta-análisis), hasta estudios de economía de la salud.
El principal objetivo formativo del máster es preparar al alumno para realizar una tesis doctoral. Para ello el alumno debe:
Adquirir un conocimiento integrado de la teoría, los principios, los métodos y las aplicaciones de la investigación científica en el ámbito de las ciencias sanitarias y economía de la salud.
Conocer los principales diseños de estudios cuantitativos, las etapas en la planificación y análisis, y la forma de diseminación de los resultados.
Conocer los principios éticos que rigen la investigación científica en aspectos relacionados con la salud.
Conocer las principales teorías y enfoques de análisis de economía de la salud.
Conocer los sistemas de salud desde una perspectiva comparada: características de financiación-aseguramiento, modelo organizativo y de gestión.
Capacitar para analizar críticamente, evaluar y sintetizar la información existente en un determinado campo del conocimiento sociosanitario.
Saber comunicar de forma oral y escrita los resultados de investigación.
Saber elaborar una propuesta de investigación pertinente, rigurosa, factible y novedosa que responda a un problema de investigación prioritario en el ámbito sociosanitario.
Ser capaz de analizar, utilizando los métodos apropiados, los resultados de un estudio, discutirlos a la luz de la evidencia científica y elaborar conclusiones fundamentadas, señalando limitaciones y hallazgos más relevantes.
Ser capaz de concebir, diseñar, llevar a cabo y redactar una aportación sustancial que amplíe las fronteras del conocimiento de tal manera que sea merecedora de publicaciones referenciadas a nivel nacional e internacional.
Aplicar métodos científicos para dar respuesta a preguntas complejas de investigación, en el diseño de los estudios apropiados y en el análisis de los datos.
Conocer el uso de los distintos métodos de evaluación económica utilizados y aprender a aplicarlos.
Conocer las necesidades y posibles fuentes de financiación de los distintos sistemas.
Saber justificar y elaborar una propuesta de investigación cualitativa rigurosa y de calidad contrastada para dar respuesta adecuada a una pregunta de investigación para la cual este tipo de investigación sea idóneo.
Ser capaz de analizar los resultados de una propuesta de investigación cualitativa, discutirlos, y elaborar una publicación referenciada a partir de los mismos.
Ser capaz de analizar los resultados de una propuesta de investigación en gestión de servicios sociosanitarios, discutirlos, y elaborar una publicación referenciada a partir de los mismos.
Conocer la importancia de una correcta escritura en la investigación científica actual y el uso eficiente de bases de datos y referencias bibliográficas.
Realizar científicamente la evaluación de un programa de atención sociosanitaria.
Cuantificar el impacto de las intervenciones sanitarias y sociales en la salud y en el bienestar de las personas.
Respetar los códigos éticos recogidos en la Declaración de Helsinki y en la legislación vigente sobre investigación humana y la deontología profesional de economistas.
Este programa de máster prepara a futuros doctorandos. Por su doble vinculación, al ámbito de la salud y de la economía, los profesionales tendrán una amplia capacitación para instituciones sanitarias y empresas e instituciones vinculadas a la I+D (universidad, empresas tecnológicas, etc.).
Con motivo de la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19, hasta nueva comunicación, la modalidad de impartición en el Campus de Cuenca, será a distancia a través de la plataforma Microsoft Teams
Trabajos de Fin de Máster publicados en revistas científicas:
- Mireia Adelantado-Renau. Curso 2018-2019 / Association between screen media use and academic performance among children and adolescents: A systematic review and meta-analysis
Publicación: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-abstract/2751330
- Felipe Araya Quintanilla. Curso 2018-2019 / The Short-term effect of Graded Motor Imagery on the affective components of pain in subjects with chronic Shoulder Pain síndrome: Open-label single- arm prospective study.
Publicación: https://academic.oup.com/painmedicine/article-abstract/21/10/2496/5718882?redirectedFrom=fulltext
- Luis Enrique Hernández Castillejo. Curso 2018-2019 / Effectiveness of hallux valgus surgery on patient quality of life: A systematic review and meta-analysis.
Publicación: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17453674.2020.1764193
- María José Guzmán Pavón. Curso 2018-2019 / Effect of physical exercise programs on Myofascial Trigger Points-Related Dysfunctions: A systematic review and meta-analysis.
Publicación: https://academic.oup.com/painmedicine/article-abstract/21/11/2986/5917822?redirectedFrom=fulltext
- Estela Jiménez López. Curso 2016-2017 / Neurocognition in patients with psychotic and nonpsychotic bipolar disorder. A comparative study with individuals with schizophrenia
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29316520
- Alba Soriano Cano. Curso 2016-2017 / La autofluorescencia cutánea de productos finales de la glicación avanzada como predictor de mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. Una revisión sistemática y meta-análisis
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30371199
- Andrés Redondo Tébar. Curso 2016-2017 / Asociación entre la condición física y la calidad de vida relacionada con la salud en escolares de 4 a 7 años. Estudio MOVI-KIDS
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30976956
- Miriam Garrido Miguel. Curso 2015-2016 / La composición corporal como mediador entre el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y la densidad mineral ósea en adultos jóvenes. Análisis de mediación
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29134506
- Ángel Herráiz Adillo. Curso 2014-2015 / Precisión diagnóstica del oscilómetro ORMON M3 en atención primaria para el diagnóstico de Enfermedad Arterial Periférica
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27898734
- Diana Pozuelo Carrascosa. Curso 2014-2015 / ¿Es la obesidad un mediador entre la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial en niños?: Análisis de mediación
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27912924
- Santiago Amador Ruiz. Curso 2013-2014 / Relación entre la competencia motora y el rendimiento académico en escolares de 4 a 7 años
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=amador+ruiz+S
- Celia Álvarez Bueno. Curso 2012-2013 / Efectividad de la intervención breve en la disminución del consumo de alcohol en adultos bebedores desde las consultas de atención primaria: una meta-revisión de revisiones.
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25514547
- Iván Cavero Redondo. Curso 2012-2013 / Variabilidad en la práctica clínica de la administración intravenosa de la metoclpramida: Una revisión sistemática
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26373874
- Alberto José Cerrillo Urbina. Curso 2011-2012 / Efecto del ejercicio físico en mujeres menopáusicas con fibromialgia: Revisión sistemática
Publicación: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/10582452.2015.1083640
- Blanca Notario Pacheco. Curso 2010-2011 / Validez y fiablidad de la versión española de la escala de resiliencia CDRISC 2 ítems en adultos y jóvenes
Publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24484847
En el proceso de selección se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
PREINSCRIPCIÓN:
6 de mayo al 13 de septiembre de 2020
ADMISIÓN:
Plazo general: 29 de junio al 18 de septiembre de 2020 Plazo específico de admisión en este máster: semanalmente durante el plazo general
Plazo general: 29 de junio al 18 de septiembre de 2020
Plazo específico de admisión en este máster: semanalmente durante el plazo general
MATRÍCULA:
Estudiantes de nuevo ingreso: del 1 de julio al 30 de septiembre de 2020 Estudiantes de segunda y posterior matrícula: del 20 de julio al 30 de septiembre de 2020
Estudiantes de nuevo ingreso: del 1 de julio al 30 de septiembre de 2020
Estudiantes de segunda y posterior matrícula: del 20 de julio al 30 de septiembre de 2020
La solicitud de Preinscripción se realizará por Internet, debiendo incorporar al Gestor Documental de la aplicación la documentación preceptiva en formato PDF.
DOCUMENTACIÓN PARA FORMALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN:
El acceso por este sistema no implicará, en ningún caso, la homologación del título extranjero del interesado ni el reconocimiento de este, a otros efectos que los de cursar los correspondientes estudios.
Los documentos descritos en los apartados 2.2.c), d) y g), deberán presentarse debidamente legalizados.
Para cualquier tipología de estudiante, en caso de presentarse dichos documentos en una lengua diferente al castellano, deben traducirse a este idioma: Enlace a Legalización y Traducción de Documentos
(*) No se requiere en los siguientes másteres universitarios: Profesorado de Educación Secundaria obligatoria, Bachillerato, Formación profesional e Idiomas, Acceso a la Abogacía, Ingeniería Industrial (Albacete y Ciudad Real) e Ingeniería de Minas.
OBSERVACIONES:
- Antes de formalizar la Preinscripción se recomienda consultar los distintos apartados de la web del máster universitario en el que estés interesado/a, especialmente el correspondiente a “Perfil de Ingreso”, con objeto de conocer los requisitos de acceso y los criterios específicos de admisión.
- La admisión tendrá carácter condicional hasta la formalización de la matrícula, fecha en la que el estudiante deberá presentar, para su cotejo, los documentos originales con los que ha accedido al máster. Los estudiantes que, en el plazo habilitado para la preinscripción, no hayan finalizado sus estudios, podrán preinscribirse de forma condicionada, de acuerdo con el procedimiento habilitado a tal efecto (que podrá consultarse en la web).
Una vez admitido, el estudiante recibirá un comunicado en la dirección de correo indicada en la solicitud de preinscripción, con la información relativa a la cita de matrícula, con objeto de formalizar la misma por INTERNET (descargar instrucciones de Automatrícula) en el plazo de cita previa que se le asigne.
La matrícula formalizada quedará pendiente de presentar en la Unidad de Gestión Académica del Campus correspondiente, antes del 30 de octubre de 2020, los originales y copias de los documentos y certificados que incluyó en su Preinscripción, al objeto de comprobar la veracidad de los datos de acceso. En caso contrario, la matricula se anulará de oficio. Este plazo se prorrogará en el caso de admisión condicionada, conforme al procedimiento vigente en cada momento.
Según el artículo 6.9 del Reglamento para la elaboración, diseño y aprobación de las nuevas enseñanzas de Máster Universitario en la UCLM, con carácter general, se requerirá un número mínimo de 10 estudiantes de nuevo ingreso para la impartición del máster.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS:
Si desea solicitar reconocimiento de créditos, deberá realizarlo en la aplicación informática de reconocimiento de créditos
310380
POLÍTICAS SOCIOSANITARIAS. PANORÁMICA DE LA SITUACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
6
OB
S1
310381
BASES DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA DE LA SALUD
310382
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
310383
DISEÑO DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
310384
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
310385
COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
OP
S2
310386
MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO AVANZADO
310387
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO. CONTROL DE CALIDAD
310388
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE POLÍTICAS SOCIOSANITARIAS
310389
TRABAJO/PROYECTO FIN DE MASTER
18
TFM
FB: Formación básica OB: Obligatoria OP: Optativa PE: Prácticas en empresa TFM: Trabajo fin de Máster
S1: Primer semestre S2: Segundo Semestre AN: Anual
Información General MUIS 2020-2021
Calendario Académico 2020/2021
El calendario adjunto puede modificaciones sufrir por festividades de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la región o de la de las provincias.
Las prácticas externas en empresas e instituciones permiten al estudiante conocer la realidad empresarial y laboral de su entorno, dentro de sus respectivas profesiones y le facilita la transición al mercado de trabajo.
La UCLM cuenta con el Centro de Información y Promoción de Empleo (CIPE) que ayuda a nuestros estudiantes y egresados a preparar su entrada en el mercado de trabajo mediante el desarrollo de competencias, los contactos con empresas e instituciones y la utilización de las herramientas adecuadas.
Por último, la UCLM cuenta con el programa UCLMEmprende cuyo objetivo es el fomento del emprendimiento entre estudiantes y egresados.