Estudio sobre Riesgos de Exposición a Metales Tóxicos en Minas Abandonadas

Estudio revela los riesgos de exposición a metales tóxicos en minas abandonadas de San Quintín y San Antonio

El Instituto de Geología Aplicada (IGeA-UCLM) ha participado en un estudio que evalúa los riesgos para la salud asociados a la exposición dérmica a metales tóxicos presentes en residuos mineros de las antiguas minas de San Quintín y San Antonio, en la Península Ibérica. El estudio, publicado recientemente, se centra en la bioaccesibilidad dérmica de metales como el plomo (Pb), zinc (Zn) y antimonio (Sb) mediante pruebas in vitro con sudor sintético, simulando escenarios de exposición tanto para niños como para adultos.

Principales hallazgos del estudio

  • Concentraciones elevadas de metales tóxicos: Los análisis muestran altos niveles de plomo y zinc en las muestras de residuos mineros, destacando el riesgo potencial para la población local y visitantes.
  • Bioaccesibilidad dérmica significativa: Los resultados indican que el plomo y el antimonio presentan una alta bioaccesibilidad dérmica, especialmente preocupante en niños, quienes son más vulnerables a la exposición a estos metales.
  • Riesgo para la salud: La evaluación del riesgo sugiere que la exposición a estos metales podría superar los límites recomendados por las autoridades sanitarias en determinados escenarios, destacando la necesidad urgente de medidas de remediación y control.
  • Importancia de la simulación con sudor sintético: El uso de sudor sintético en las pruebas permitió una aproximación más realista a los niveles de exposición, considerando factores ambientales y comportamientos habituales en zonas mineras.
Exposición a contaminación
Imagen relacionada con la exposición a metales tóxicos en zonas mineras abandonadas

Implicaciones ambientales y futuras investigaciones

Este estudio subraya la necesidad de implementar estrategias de remediación ambiental en las zonas mineras abandonadas para reducir los riesgos de exposición a metales tóxicos. Además, abre la puerta a nuevas investigaciones sobre la movilidad de estos elementos en el medio ambiente y su impacto en la salud pública.

Consulta el estudio completo aquí